viernes, 7 de agosto de 2015

El Humanismo y La Educación

Se conoce como Humanismo a aquel movimiento intelectual, artístico y filosófico que tuvo lugar en el siglo XIV en la península itálica, estrechamente vinculado al Renacimiento y que proponía el retorno a una formación íntegra del hombre, en la cual todos los aspectos remitiesen y estuviesen fundados a partir de las fuentes clásicas grecolatinas, es decir, básicamente, su tarea sería la de restaurar todas aquellas viejas disciplinas que tuvieron lugar en el espacio temporal que mencionamos adoraban los integrantes de este fenómeno y entonces de esta manera, al conocerse y comprenderse mejor a estos autores, a los que a propósito se los consideraba un modelo de humanidad a seguir, puro y que no se encontraba contaminado por la oscura y viciosa Edad Media.

           El humanismo surgió como una imagen del mundo al término de la Edad Media (Villalpando, 1992). Los pensadores humanistas fueron entonces intérpretes de nuevas aspiraciones humanas impulsados por la decadencia de la filosofía escolástica, cuyo centro de gravedad era la vida religiosa y la inmortalidad ultraterrena. El humanismo vino a sustituir esa visión del mundo con la reflexión filosófica abundante en productos racionales, en la que primaba la idea del hombre como ser humano, verdadero e integral.

           Así, a partir del Renacimiento se instaura un nuevo pensamiento pedagógico: ideas y doctrinas de elevado sentido humanista definen desde este momento el carácter y el valor de la educación, que adquiere de ese modo las cualidades de liberalismo, realismo e integridad. En ese caso, el liberalismo reconoce el valor de la persona del educando como la parte más significativa en su formación tanto como la autenticidad del hombre. Dicho reconocimiento se vuelve patente, entre otras formas, con la supresión de los castigos corporales. A su vez, el realismo reconoce la naturaleza del educando como punto de partida para su educación, además de tomar en cuenta el ambiente donde éste se desenvuelve. Por último, la integridad se refiere a la amplitud de la educación y a la consideración del educando no solamente como un ser que debe adquirir brillo para su persona o para cultivar aquello en lo que tenga capacidad, sino que también lo contempla como un ser con alma, como un conjunto de potencialidades, las cuales es preciso hacer que se desarrollen.

       De acuerdo con el paradigma humanista, los estudiantes son entes individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.

           Gobernar almas no es el propósito final del docente humanista, sino formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto, como dogma, se cuestione.

         Para finalizar, se podría suponer que al hablar de una educación Humanista, implica hacer referencia a aquel tipo de Educación que pretende formar integralmente a las personas como tales, a convertir a los educandos en miembros útiles para si mismos y para los demás miembros de la Sociedad. En tal sentido es preciso considerar la enseñanza de normas, valores y creencias que fomenten el respeto y la tolerancia entre las personas; por lo tanto, sin estos conceptos claros, no podríamos hablar de Educación.




Episteme De La Gerencia Educativa Y La Arqueología Del Pensamiento Gerencial

 Este ensayo es sobre el artículo Episteme De La Gerencia Educativa Y La Arqueología Del Pensamiento Gerencial por: María González de Tromp.
Según los diferentes enfoques o ideas  epistemológicas de la gerencia  educativa y la arqueología del pensamiento gerencial cabe señalar que los métodos utilizados  son  el método prospectivo, el método dialéctico  la cual se utilizaron para el análisis de los cambios gerenciales a lo largo de nuestra historia hasta llegar al pensamiento gerencial del siglo XXI.
La percepción del ambiente  educativo  en Venezuela para esta autora  ha  sido la más idónea, ya que ha sido controladora, rígida, vertical, tímida y eminentemente administrativa la cual ha contribuido al deterioro del actual  sistema educativo; por ende se hacen esfuerzos para encontrar la fórmula para orientar el sistema educativo hacia mejores estándares de calidad, donde el docente sea motivado por la renovación de acciones gerenciales a fin de que se conviertan en un agente de cambios. Los gerentes educativos a través del episteme de la gerencia educativa y la arqueología del pensamiento gerencial, plantean la búsqueda de niveles de calidad de la educación urgidos por los cambios generados por la educación.
En este  estudio se utilizan dos  vértices para dar respuestas a todas las interrogantes de acuerdo a los diferentes planteamientos o pensamiento que se han dado a través del tiempo con respecto a la  Episteme  de  Gerencia  Educativa  la hermenéutica es una  de las dos vértices  ya que   argumentamos lo siguientes: gerencia en el campo educativo es el cargo que ocupa el director, jefe, supervisor, quien coordina los recursos a través de planteamientos y organización de acuerdo a lo establecido en la teoría  tayloriana.
La segunda vertiente esta representa por la heurística son las diferentes definiciones existentes la cual ella  citar a Drucker (1992), dice: “Es el proceso de trabajar con y a través de otras personas y grupos para alcanzar metas organizacionales”; de acuerdo a esto el trabajo  está  representado  por  un proceso organizado por un grupo de personas y otro grupo que realiza actividades para alcanzar los objetivos trazados por esos entes.
Gracias al cambio de esos paradigmas es posible introducir los cambios en la gerencia educativa, la epistemología del conocimiento será nuestro apoyo para construir la filosofía que nos permita ir creando las bases para ese cambio que requiere la organización educativa como dijera Drucker, (1997) “Tiempo de Desafío”.
Al modo de ver de la autora ,ella  piensa que la gerencia va más allá, se requiere de un conjunto de acciones que actúen de acuerdo a lo planificado, es el encargado de materializar los hechos, llegando a la meta trazada por la organización para ello debe haber una planificación, control de gestión, sigue todos los pasos de la administración sólo que la acción gerencial involucra otras cosas como el liderazgo, la comunicación efectiva, las T.I.C, los pensamientos paradigmáticos y todo aquel pensamiento filosófico que permita ahondar en la participación de los  integrantes de la organización.
Episteme de la Gerencia y la Arqueología del Pensamiento gerencial, partimos de la definición dada (2001) Diccionario de la Real Academia Española acerca de la palabra gerente  se refiere a “Persona que lleva la gestión administrativa”, el hombre como ser biopsico-social lleva implícito una cantidad de relaciones, lo cual lo constituye en un ser complejo, en consecuencia todo hecho u organización en donde actué el hombre es complejo, las múltiples necesidades del hombre lo llevan a transitar por la naturaleza a fin de transformarlo para su propio beneficio, lo cual se tradujo en la producción de bienes.
Análisis de la Epistemología de la Gerencia y la Arqueología Gerencial, desde el punto de vista epistemológico la gerencia es entendida como un proceso organizativo, donde es necesario poner en juego una serie de recursos para lograr objetivos predeterminados. Estas metas establecidas permitirán a los profesionales unir esfuerzos, habilidades y destrezas para poder subsistir ante los embates del medio tan dinámico, que los cambios siempre son rápidos esto lleva a pensar algunos estudiosos de la gerencia que no es fácil dirigir hombres más fácil es empujarlo.
Arqueología del pensamiento gerencial nos estamos refiriendo a los diferentes pensamientos gerenciales que a través del tiempo se han ido presentando por los diferentes cambios de paradigma y en esta ocasión haremos mención al cambio paradigmático introducido por Kuhn (1981) en sus planteamientos realizados en la estructura de las revoluciones científicas abre el camino hacia la investigación en la gerencia educativa, a fin de dar respuesta a la educación de la ciudadanía de manera eficaz, eficiente, participativa, comprometida con la sociedad, que la escuela rescate su papel transformador sobre la base de cierta independencia capaz de generar sus propios recursos y más de autorregulaciones. Para tal fin, el Gerente debe tener una capacidad reflexiva sobre las implicaciones del trabajo realizado por los docentes, implementar medidas que permitan el acercamiento al conocimiento, formularse interrogantes acerca de la teoría (filosófica) y la práctica educativa y establece las respectivas conexiones con la retroalimentación de los subordinados, manteniendo un pensamiento crítico, constructivo todo bajo escenarios democráticos.

El desafío consiste en formar un equipo de calidad, el cual se puede lograr si realmente cada uno aporta sus fortalezas y debilidades. Sobre todo el equipo exitoso se genera partiendo de un gerente que busque y consiga aprender y sobre todo que enseñe a sus seguidores a buscar y aprender por sus medios. Una formación constante enriquece el funcionamiento de toda institución y responde al compromiso social que toda persona asociada a la educación asume con su nación.
GERENCIA EDUCATIVA
 Y
PENSAMIENTO GERENCIAL


La Epistemología de la Gerencia y la Arqueología Gerencial, desde el punto de vista epistemológico la gerencia es entendida como un proceso organizativo, donde es necesario poner en juego una serie de recursos para lograr objetivos predeterminados.

            Cuando hablamos de la arqueología del pensamiento gerencial nos estamos refiriendo a los diferentes pensamientos gerenciales que a través del tiempo se han ido presentando por los diferentes cambios de paradigma.
           
            En esta ocasión se hace mención al cambio paradigmático introducido por Kuhn (1981) en sus planteamientos realizados en la estructura de las revoluciones científicas que abre el camino hacia la investigación en la gerencia educativa, a fin de dar respuesta a la educación de la ciudadanía de una manera eficaz, eficiente, participativa, comprometida con la sociedad. Es necesario que la escuela rescate su papel transformador sobre la base de cierta independencia capaz de generar sus propios recursos y más de autorregulaciones.

            Para la escuela estas metas establecidas permitirán a los profesionales unir esfuerzos, habilidades y destrezas para poder subsistir ante los embates del medio tan dinámico, con  cambios que siempre son rápidos, por lo que esto lleva a pensar algunos estudiosos de la gerencia que no es fácil dirigir hombres mas fácil es empujarlo.

            La Gerencia en el campo educativo es el cargo que ocupa el director, jefe, supervisor, quien coordina los recursos a través de planteamientos y organización de acuerdo a lo establecido en la teoría.

            Para tal fin, el Gerente educativo debe tener una capacidad reflexiva sobre las implicaciones del trabajo realizado por los docentes, implementar medidas que permitan el acercamiento al conocimiento, formularse interrogantes acerca de la teoría (filosófica) y la práctica educativa y establecer las respectivas conexiones con la retroalimentación de los subordinados, manteniendo un pensamiento crítico, constructivo todo bajo escenarios democráticos.

            De igual manera, la gerencia, requiere de un conjunto de acciones que actúen de acuerdo a lo planificado, es el encargado de conformar los hechos, llegando a la meta trazada por la organización y para ello debe haber una planificación, control de gestión, sigue todos los pasos de la administración sólo que la acción gerencial involucra otras cosas como el liderazgo, la comunicación efectiva, las T.I.C.

            Para los tiempos en que vivimos y urgidos por los cambios generados por la sociedad, se plantea la necesidad de renovar la acción gerencial a fin del que el gerente educativo se convierta en un agente del cambio y de motivación para el docente, dado a que el sistema educativo actualmente tiende hacia la búsqueda de niveles de calidad de la educación.

            En tal sentido los gerentes educativos a través del espíteme de la gerencia educativa y la arqueología del pensamiento gerencial, estarían estableciendo sus lineas de acción considerando estos fundamentos para el logro de las metas.

            Para Pérez (2001) el reto de la gerencia educativa está en fusionar las tres funciones capitales de un Gerente: liderazgo, la de ejecutivo y la de estrategia, por cuanto de esta manera puede inducir a sus subordinados al aprendizaje motivacional.
 
            Así también, el reto de la organización educativa radica en la acción de los entes que la integran o conforman dicha organización educativa con el gerente (director) a la Cabeza, que aprenda y enseñe a sus subordinados a aprender de la información exterior (fuera del entorno escolar) para luego organizarlo y desarrollar métodos hacia la labor que realiza la institución, la cual consiste en elevar el conocimiento y la elevación de este a los clientes (alumnos).

            Evidentemente, la preparación de un gerente educativo en Venezuela se ha marcado como uno de los problemas más resaltantes dentro del sistema de enseñanza. Si bien es cierto, se ha discutido que ninguna reforma educacional planeada con el propósito de lograr una acción gerencial eficaz puede tener éxito si antes no se hace consciente en la mente de los gerentes, y tal éxito no puede acontecer si estos no tienen la preparación suficiente para interpretar, conducir y realizar dicho proceso educativo gerencial.

            Actualmente, la gerencia educativa Venezolana es considerada como un proceso de formación, liderazgo, concienciación, crecimiento y práctica del hombre, de igual forma, se mantiene la idea firme de “Hacer del hombre un hombre”, es decir, formar a un gerente con capacidad para fijar su propio puesto dentro de la colectividad, asumiendo la función que corresponda a sus capacidades y orientaciones, sin descuidar las necesidades de la comunidad.

Siguiendo el propósito antes mencionado, afirmaría que la realidad nos exige un personal humano de calidad, comprometido, dispuesto a la apertura, a los compromisos, a la especialización, una comunicación eficaz donde se respeten las diferencias, una gerencia que propicie el cambio de estructura gerencial en la organización.
           
            Indudablemente a todo lo antes expuesto, cabe mencionar que el buen funcionamiento de una organización lo determina las políticas gerenciales que los responsables de su conducción apliquen para darle operatividad al ente empresarial. De tal manera que cada uno de los departamentos que conforman la estructura organizativa tienen que estar armónicamente conectados con la gerencia general de la institución, donde se toman las decisiones y se establecen las responsabilidades a cada uno de los involucrados en la organización, y por ende debe ser de allí donde salgan las directrices que regirán el sistema de manera equilibrada y se garantice el éxito y eficacia en sus operaciones.
           
            Ahora bien, el único camino para alcanzar las metas es mediante la aplicación de políticas basadas en una gerencia que técnicamente se ha dado el nombre de gerencia estratégica, la cual como su nombre lo indica, está basada en una filosofía cuyo principio radica en tomar las decisiones más aceptadas para contribuir al crecimiento y desarrollo de la institución.

             De igual manera para concluir, sería necesario promover un sistema de formación y selección de directores. Un segundo aspecto es realizar una selección transparente de los profesionales que demuestren las competencias más idóneas para ejercer como directores de planteles escolares. Otro elemento sería el seguimiento a los directores sobre el ejercicio de sus funciones y logros de metas. Como punto importante es que se les ofrezca una formación especializada basada en fundamentos científicos y orientaciones acerca de su misión, sus funciones y sus responsabilidades como supervisores, líderes pedagógicos y promotores de iniciativas de mejora escolar.
La Gerencia: Reflexiones.  


Actualmente la gerencia  tiene  distintas definiciones, tales como planificar, dirigir y controlar haciendo uso para ello los recursos humanos, físicos y financieros estos han sido objeto de estudio por diversos  investigadores de carácter social, empresarial y educativo a lo largo de la historia.
    Hoy en día podemos encontramos, en un tiempo eventual marcado por distintas cambios e incertidumbre  que se vienen dando en el campo gerencial; asimismo afrontamos una situación de coherencia  porque ese vacío ha quedado  de las diversas situaciones y consecuencias que se han venido dando en el ámbito gerencia.
      En su gran mayoría tales definiciones tienen un común denominador: la  influencia que ejerce una persona sobre un grupo determinado y este dominio se ejerce mediante un proceso que tiene como metas el cumplimiento de objetivos.
     Para la procura, de estas metas previamente planificadas o pre establecidas, ya sean de una organización, grupo, comunidad o institución. Ese rol, lo asume el gerente, quien logra convencer y poseer los méritos tanto académicos como personales dentro y fuera de   la organización educativa u otra.
    Ante estas connotaciones, donde se hace vida como actores educativos se tiene que aprender andar en la incertidumbre, ya que estamos viviendo otros escenarios que nos obligan a descubrir diferentes caminos en el hecho educativo; los cuales generan resistencia y confrontación con determinados grupos; el problema no es tener las respuestas definitivas, sino asegurar preguntas actualizadas.
     De lo antes expuesto, se hace necesario reflexionar acerca del perfil del gerente educativo en nuestra época, luego determinar las funciones gerenciales  y sobre las aplicaciones de estos enfoques en gerencia; como tal. Ahora bien se plantean varias suposiciones y pautas de los nuevos tiempos en el mundo de la gerencia, comenzaríamos diciendo que así como el desenvolvimiento histórico  es un proceso, tendríamos   que insistir  que la gerencia es un proceso que arranca de una materia estímulo a la cual se le aplican unos medios de transformación para obtener un determinado beneficio.
     Desde otras perspectivas, gerencial es tomar unas opiniones, ideas, iniciativas sentimientos y convertirlos en proyectos, luego aplicarle una serie de recursos y administrarlas a través  de determinadas trabajos organizacionales y a su vez colaborar dichos propósitos en cuanto al conocimiento.
     Es complicado, entender los procesos de cambio en una atmosfera cada vez más compleja y turbulenta de tanta inestabilidad e incertidumbre; el cambio es más vertiginoso que nuestra capacidad de asimilar, de adaptarnos y de aprender, y las perturbaciones aparecen en momentos más cortos que el tiempo requerido para la innovación  es por ello, que las instituciones y organizaciones han de seguir avanzando.
     Por esta y muchas otras razones, el gerente tiene que adaptarse a los nuevos acontecimientos y circunstancias de orden político  en nuestra  sociedad moderna independientemente del ámbito donde se desenvuelva, tiene el reto de ser más innovador y creativo, para lograr de manera armónica la consecución de objetivos que vayan en beneficio de todos y de la sociedad .
     El ritmo social así lo exige, cuando una persona asume este papel de gerente de  dirigir  a una gran masa de gente es capaz de escuchar  elogios, como también  cosas negativas en contra de su persona o dicha organización a la cual el representa  donde este tiene que ser   muy inteligente y elocuente.
     Sin embargo, no resulta difícil apreciar claras diferencias entre las gestiones centradas en la dirección y la persuasión las cuales tienen cada una característica particular  donde ;dirigir supone establecer verticalmente una orden , definir con exactitud especificaciones de una acción y vigilar de cerca el cumplimiento del proceso.
   Entonces desde otros punto de vista, persuadir implica motivar a los empleados, así como convencerlos acerca de las justificaciones laborales e institucionales de una determinada  decisión .por su parte,  la acción de interactuar se vincula  directamente a una gestión , la cual conlleva a que el gerente se apoye institucionalmente en sus empleados .solo así el gerente dispondrá de las oportunidades necesarias para ocuparse de cosas más importante y para emplear sus capacidades y tiempos en requerimientos más estratégicos .
      Dentro de otros supuestos, seria la autonomía y la autosuficiencia la cual hoy día es altamente cuestionada por el momento político que vive nuestro país Venezuela; donde el director o gerente solo acata órdenes  del ministerio de educación llamados lineamientos  sin poder emitir juicios  o disentir de esa idea impuesta  por el estado .el último supuesto seria el aspecto  del contexto como entorno cambiante  donde se debe tomar consciencia  y pensar en la realidad que circunda la  organización.   

     En resumen, hacer comprender la gerencia tiene profundas raíces en el ámbito  social, económico, cultural, y político; es en efecto desglosar esta facultad de las  demás ciencias y humanidades, obviamente lo primordial ha sido reflexionar que la gerencia tiene diversas connotaciones y se trata de una profesión de gran alcance.